Invitame un café en cafecito.app

MODELOS DE CONTRATOS DE MUTUO

MODELO DE CONTRATO DE MUTUO CIVIL O EMPRÉSTITO DE CONSUMO

Entre ....... DNI ...... domiciliado en ....., en adelante denominado “Mutuante”, por una parte, y el Sr. ...... DNI. ....... profesión ..... estado civil .... domiciliado en ......., en adelante denominado “Mutuario”, por la otra, se celebra el presente Contrato de Mutuo sujeto a las cláusulas y condiciones siguientes:
PRIMERA: El Mutuante entrega por este acto ...... al Mutuario, que éste recibe y se obliga a devolver igual cantidad, de la misma especie y calidad.-
SEGUNDA: El plazo que tendrá el Mutuario para devolver el mutuo será de ....... a partir del ......... -
TERCERA: El interés compensatorio que paga por este mutuo por su plazo total el Mutuario al Mutuante es de pesos ........... suma de la cual el presente es suficiente recibo. -
CUARTA: Quedan autorizados por el Mutuante para la recepción de la devolución del mutuo por el Mutuario los señores ............-
QUINTA: Será obligación del Mutuario devolver el mutuo en ......... o en cualquier otro domicilio, a elección del Mutuante, dentro de los límites ...............-
SEXTA: En cuanto a la especie, calidad y estado del mutuo que recibe el Mutuario declara: .....-
SÉPTIMA: Las partes declaran conocer y adoptar para el caso, el principio de “La cosa dada por el mutuante para a ser de la propiedad del mutuario; para él perece de cualquier manera que se pierda”.-
OCTAVA: En cuanto a la calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, el Mutuante será responsable de los perjuicios que pudiera sufrir el Mutuario.-
NOVENA: En caso que al momento de la devolución del mutuo, no sea posible restituir otro tanto de la misma especie y calidad de lo recibido, el Mutuario deberá pagar el precio de ................. (la cosa o cantidad recibida) ................ en el lugar y tiempo en que deba hacerse la restitución. A los efectos de esta cláusula el método que se utilizará para avaluarlas será el siguiente: ............. -
DÉCIMA: En caso que el Mutuario no devolviere el mutuo en tiempo y lugar deberá pagar por cada día de retardo un interés punitorio de pesos .............. -
UNDÉCIMA: El Sr. ..........DNI. ....... de profesión ............... estado civil ............. domiciliado en ............ se constituye Fiador Principal Pagador, renunciando a los beneficios de excusión y división, de todas y cada una de las obligaciones del Mutuario, emanadas o que puedan emanar del presente contrato. Será obligación del Mutuante notificarlo en caso de mora del afianzado.- 
DUODÉCIMA: Las partes constituyen los siguientes domicilios especiales: Mutuante .........; Mutuario ......... El fiador lo constituye en .......... donde tendrán validez todas las notificaciones, judiciales o extrajudiciales.-
DECIMOTERCERA: Para cualquier cuestión judicial, las partes pactan someterse a los Tribunales ........... con exclusión de cualquier otro.-
DECIMOCUARTA: A los efectos del sellado de ley del presente las partes denuncian como monto imponible $ ............ pactando que el importe del impuesto lo pagarán del siguiente modo: ........... (partes iguales - por el Mutuante - por el Mutuario - porcentajes desiguales) ........ Se firman .......... ejemplares del presente contrato de catorce cláusulas que quedan en poder de ........... en la localidad de .......... a los ..... días del mes de ..... del año 2....-
FIRMAS.-


OTRAS CLÁUSULAS


CLÁUSULA DE FIADOR DEL MUTUANTE

Se constituye en Fiador Principal Pagador, con renuncia de los beneficios de excusión y división por las obligaciones que pudieran surgir a cargo del Mutuante derivadas de la calidad o vicios ocultos del mutuo que recibe el mutuario, el sr. ...... Doc. Id. ............. con domicilio real en calle ....... y constituyendo especial en ............., quien únicamente responderá si el Mutuario lo notificare fehacientemente dentro de los .... días que nacieron obligaciones del Mutuante, pasado dicho plazo el Fiador no tendrá ninguna responsabilidad y quedará la fianza extinguida.


MODELO DE CONTRATO DE MUTUO O PRÉSTAMO COMERCIAL


Entre el Señor ....... DNI. ..... domiciliado en ... de profesión ......, por una parte, en adelante denominado “Acreedor” y el Señor ............... DNI. ..... domiciliado en ................... de profesión .........., en adelante denominado “Deudor” por la otra, se celebra el presente Contrato de Mutuo Comercial, sujeto a las siguientes cláusulas:
PRIMERA: El Acreedor entrega en préstamo al Deudor y este recibe la cantidad de .................-
SEGUNDA: El deudor podrá consumir a su voluntad las cosas prestadas.-
TERCERA: El plazo del Deudor para devolver el préstamo al Acreedor será de .......................-
CUARTA: Será obligación del Deudor devolver en el plazo convenido igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad a las prestadas por el Acreedor, caso contrario se pacta un rédito moratorio, de pesos ....... por cada ............. (día - semana - mes - bimestre - semestre .etc.) ....... de retraso, en favor del Acreedor.-
QUINTA: La devolución del préstamo deberá hacerse en ......... a costa y riesgo del ....... (deudor - acreedor) ........-
SEXTA: Se estipula como rédito compensatorio a cargo del Deudor por este préstamo que comenzarán a devengarse desde el ............ la cantidad de pesos ...... por cada período ............. (diario - semanal - mensual - etc.) ...... pagadero por ........... (adelantado - vencido) .... en las fechas ....... (primeros ...... días - días fijos - etc.) ...... hasta la efectiva devolución de conformidad de las cosas prestadas al Acreedor.-
SÉPTIMA: Queda pactado para el caso de que transcurran .......... (lapso determinado) ....... desde el plazo de devolución pactado, sin haberse efectivizado en tiempo, forma y lugar, un rédito punitorio por el importe de pesos .......... en favor del Acreedor.-
OCTAVA: Los réditos moratorios y punitorios, comenzarán a devengarse automáticamente con el nacimiento del hecho generador, sin necesidad de notificación de ningún tipo, y se acumularán a los compensatorios.-
NOVENA: Queda pactado que si el Deudor pagase espontáneamente y por error réditos no estipulados, podrá repetirlos.-
DÉCIMA: Todos los réditos pactados en el presente, compensatorios, moratorios y punitorios, que devengados no hubieran sido pagados pasado el término de .... (días - meses - etc.) .............. producirán un interés ..... (diario - mensual) ... del ..... por ciento, en favor del Acreedor.-
UNDÉCIMA: Se constituye en Fiador de todas las obligaciones del Deudor y hasta la efectiva devolución del préstamo al Acreedor, el señor ...... Doc. Id. .... de estado civil ......... profesión .......... domiciliado en .......... que declara ser propietario de los siguientes bienes ..... Podrá el Fiador exigir la previa interpelación judicial del Deudor.-
DECIMOSEGUNDA: Si el fiador falleciere, cayera en insolvencia o disminuyere su responsabilidad en un ......... por ciento, el Acreedor podrá exigir su sustitución, o un fiador complementario, y el Deudor deberá ofrecerlo dentro del plazo máximo de .... días, caso contrario ...... (rescisión - cláusula penal - reducción del plazo) .........-
DECIMOTERCERA: Quedan constituidos los siguientes domicilios especiales a los efectos del presente contrato: Deudor ..........; Acreedor ..............; Fiador ..............., donde tendrá validez toda notificación extrajudicial o judicial.-
DECIMOCUARTA: A los efectos del Impuesto de Sellos las partes denuncian como monto total imponible del presente $ .......... y establecen que la tasa será pagada por .......... (las partes en mitades - Acreedor - Deudor - proporciones desiguales de Deudor y Acreedor) ......-
DECIMOQUINTA: Las partes y el Fiador para cualquier cuestión judicial se someterán a la competencia de los Tribunales ordinarios de ........... con exclusión de cualquier otro. Leído y de conformidad con sus dieciséis cláusulas, se firman ..... ejemplares que quedan en poder de .........., en la ciudad de ............................., a los .... días del mes de ...... del año 2 ....-
FIRMAS.-

OTRAS CLÁUSULAS.


CLÁUSULA DE DEVOLUCIÓN A TERCERO

El Acreedor podrá indicar un tercero a quien el Deudor deberá devolverle el préstamo.-

CLÁUSULA DE FIANZA RETRIBUIDA POR PERIODO SUPERIOR A CINCO AÑOS

Por el otorgamiento de su fianza el Deudor pagará al Fiador como retribución la suma de pesos ... por el período que comprende hasta los primeros cinco años, por el lapso posterior pagará pesos ........ por cada ................-


REGULACIÓN DEL CONTRATO DE MUTUO EN ELCÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.

LIBRO TERCERO. DERECHOS PERSONALES
TÍTULO IV. Contratos en particular
CAPÍTULO 20. Mutuo.

ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

CONTRATO DE MUTUO EN ELCÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.

ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

ARTICULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

ARTICULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo. Las reglas de este Capítulo se aplican aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:
a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario;
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.

ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.


FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.



LIBRO 3º - DERECHOS PERSONALES
TÍTULO IV. "Contratos en particular".
CAPITULO 20
.............
Mutuo. Comodato.
Se ha seguido el modelo del Proyecto de 1998.

El mutuo se regula como contrato consensual. 
Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma
calidad y especie.
El mutuante puede no entregar la cantidad prometida sí, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución. 
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario. 
Se regulan los intereses, simplificando el modelo del Proyecto de 1998, siguiendo la tesis adoptada en materia de obligaciones. 
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada. 
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los
accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario. 
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta. 
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.
La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado,
más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.
En cuanto al comodato, también es consensual. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva  gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida. 
No puede tener por objeto cosas que estén fuera del comercio por ser nocivas al bien público.


GUÍA DE PREGUNTAS SOBRE EL CONTRATO DE MUTUO


Juego de Preguntas sobre Mutuo
20
1. ¿En qué consiste el contrato de mutuo según el Artículo 1525?

1 comentario:

Invitame un café en cafecito.app